¿Qué son las oraciones?

Una oración es una estructura gramatical que consta de dos funciones sintácticas principales:

1. Sujeto: es la parte de la oración cuyo referente es aquello sobre lo que habla el predicado, ya que es la entidad que realiza o padece la acción verbal. Está compuesto por una palabra o un grupo de palabras, como pueden ser un sustantivo, pronombre, sintagma nominal u oración subordinada.  Por ejemplo:

  • Mi universidad promueve muchas actividades culturales”
  • Su descubrimiento ayudará a encontrar una cura para la enfermedad”
  • Yo toco la guitarra”
  • Amar implica una entrega total y desinteresada”

2. Predicado: es la parte de la oración que nos informa o nos dice algo sobre el sujeto; el elemento principal del predicado es un verbo conjugado que concuerda en persona y número con el sujeto. Por ejemplo:

  • Mi universidad promueve muchas actividades culturales”
  • “Su descubrimiento ayudará a encontrar una cura para la enfermedad
  • “Yo toco la guitarra
  • “Amar implica una entrega total y desinteresada

En cuanto a su uso, una oración se enuncia en un acto de comunicación para expresar un significado completo con una determinada intención del emisor, como puede ser afirmar, preguntar, dudar, negar, ordenar o desear algo.

Las oraciones pueden ser muy diversas y se clasifican según distintos criterios. A continuación explicamos los principales tipos de oraciones:

Tipos de oraciones:

Clasificación de las oraciones según sus componentes sintácticos:

A) Oraciones unimembres. Son oraciones que no pueden ser separadas en los constituyentes de sujeto y predicado. Son oraciones impersonales (sin sujeto) o, bien, frases no verbales:

  • “¡Buenos días” (frase no verbal)
  • “Llueve a cántaros desde la tarde” (oración impersonal sin sujeto)

B) Oraciones bimembres. Son oraciones que constan de sujeto y predicado, por lo que estas funciones sintácticas pueden identificarse o bien deducirse (como en el caso del sujeto implícito):

  • “Pablo (sujeto) tiene que enviar varios correos en la mañana (predicado)”
  • “Mis amigos de la universidad (sujeto) se reúnen varias veces al año (predicado)”

 Clasificación de las oraciones según su número de predicados:

A) Oraciones simples. Son oraciones con un solo predicado y, por lo tanto, núcleo verbal (verbo conjugado):

  • “Yo (sujeto) te quiero mucho (predicado)”. (Un solo núcleo: quiero)
  • “Nuestro amor (sujeto) ha durado mucho tiempo (predicado)”. (Un solo núcleo: ha durado)

B) Oraciones compuestas. Son oraciones más de un predicado y, por lo tanto, más de un núcleo verbal (verbo conjugado). A la vez pueden tener más de un sujeto. Existen tres tipos:

1. Oraciones coordinadas. Los predicados u oraciones unidos son independientes sintácticamente:

  • “El viernes salió la nueva película (primera coordinada) y hoy fuimos a verla (segunda coordinada)”
  • “Son novios (primera coordinada) pero todavía no lo saben todos (segunda coordinada)”

2. Oraciones subordinadas. Uno de los predicados u oraciones está subordinado a la oración principal y depende de ésta:

  • “Aunque tengas miedo (or. subordinada) persigue tus sueños (or. principal)”
  • “Te tendré una respuesta (or. principal) si me llamas mañana por la tarde (or. subordinada)”

3. Oraciones yuxtapuestas. Los predicados u oraciones se unen por medio de signos de puntuación:

  • “Unos son introvertidos, otros son extrovertidos”
  • “Llamaron a la policía inmediatamente; sin embargo, tardó mucho tiempo en llegar”.

Clasificación de las oraciones según el tipo de sujeto:

A) Oraciones personales. Son oraciones que remiten a una persona gramatical (un sujeto o entidad que realiza la acción del verbo):

  • “Nosotros (sujeto) trabajamos (verbo personal) para varias marcas en el mercado”
  • “El aislamiento (sujeto) le ayudará (verbo personal) a concentrarse en su trabajo”

B) Oraciones impersonales. Son oraciones que no remiten a una persona gramatical; no hay un sujeto específico que realice la acción.

  • “Nevará (verbo impersonal) desde la próxima”
  • “Se compran (verbo en forma impersonal) libros usados”

C) Oraciones activas. Son oraciones que tienen un sujeto agente (realiza la acción del verbo):

  • Yo (sujeto agente) tomé (verbo en voz activa) dinero de mis ahorros para pagar
  • Los padres de familia (sujeto agente) asistieron (verbo en voz activa) al festival musical de la primaria.

D) Oraciones pasivas. Son oraciones que tienen un sujeto paciente (padece o recibe la acción del verbo):

  • Su nueva novela (sujeto paciente) será publicada (verbo en voz pasiva) por una prestigiosa editorial.
  • Todo el personal (sujeto paciente) ha sido contratado (verbo en voz pasiva) por el director del proyecto. 

Clasificación de las oraciones según el tipo de verbo:

A) Oraciones predicativas. Son las oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo predicativo:

  • “El tren recorre (verbo predicativo) la mitad del país”
  • “El equipo local perdió (verbo predicativo) ante el equipo visitante”

B) Oraciones copulativas. Son las oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo copulativo:

  • “La salsa está (verbo copulativo) ligeramente ácida”
  • Los viernes son (verbo copulativo) días para salir a divertirse con los amigos”
  • “Mi madre parece (verbo copulativo) muy orgullosa de los logros académicos y profesionales de mí y de mis hermanos”

C) Oraciones transitivas. Son las oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo transitivo, es decir, que admite objeto directo:

  • “Obsequié (verbo transitivo) algunos de mis libros a la biblioteca local”
  • “Los niños tienen (verbo transitivo) mucho cuidado de no manchar sus ropas con la pintura”.
  • “Mi hermana prepara (verbo transitivo) en las navidades una carne deliciosa”

D) Oraciones intransitivas. Son las oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo intransitivo:

  • “Dormimos (verbo intransitivo) como diez horas por el cansancio”
  • “Saludé (verbo intransitivo) a todos los invitados antes de sentarme en mi mesa”

E) Oraciones reflexivas. Son las oraciones cuyo núcleo del predicado es un verbo en forma reflexiva:

  • “Él se arrodilló (verbo reflexivo) para pedirle matrimonio a su novia de toda la vida”
  • “Mi hermano se cambió (verbo reflexivo) de casa a una más grande desde que tuvo su primer hijo”

Clasificación de las oraciones según la intención o la actitud del hablante:

A) Oraciones interrogativas. Su función o intención es hacer una interrogación:

  • “¿Cuál es la dirección a la que te van a enviar los productos?”
  • “¿Cómo puede ser que no conozcan una película que es tan famosa?”

B) Oraciones exclamativas. Su función o intención es hacer una exclamación:

  • “¡Me da tanto gusto que todos nos hayamos podido reunir!”
  • “¡Mira qué preciosa decoración hicieron!”

C) Oraciones enunciativas. Su función o intención es afirmar una idea o un hecho de forma aseverativa o negativa:

  • “Ese argumento no es válido para defender su hipótesis”
  • “Tuve que pagar otra hora de estacionamiento porque no encontraba el carro”

D) Oraciones imperativas. Su función o intención es expresar una orden o petición:

  • “Di la verdad sobre lo que ocurrió aquel día”
  • “¡Mira bien por dónde caminas!”

E) Oraciones desiderativas. Su función o intención es expresar un deseo o esperanza:

  • “Espero que está vez todos lleguen temprano”
  • “Ojalá no vuelva a haber fallas en las compras hechas con la tarjeta de crédito”

Continua con: